lunes, 16 de febrero de 2015

Día de Andalucía: Fandango en Almería

Himno


El himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante conoció este canto mientras estudiaba en el colegio de los Escolapios de Archidona. Más tarde, siendo notario
en el pueblo de Cantillana, se interpretaba como canto de rogativas. Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan "tierra y libertad", mediante un proceso de reforma agraria  y un estatuto de autonomía política  para Andalucía.





El himno de Andalucía fue presentado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en la Alameda de Hércules  el 10 de julio  de 1936 , una semana antes del comienzo de la Guerra Civil . 

Durante el  Franquismo  sólo se conservó un manuscrito para piano. Fue reestrenado durante la transición democrática  en el Teatro Lope de Vega  de Sevilla por la misma banda el 18 de octubre  de 1979 . Dos años antes, en abril de 1977  Carlos Cano  realizó una adaptación cantada por la coral  Heliópolis de Sevilla y en cuya grabación estuvieron presentes antiguos compañeros de Blas Infante . A partir de 1980 se realizaron multitud de versiones del himno, siendo especialmente reseñables las revisiones e instrumentaciones realizadas por Manuel Castillo  en los años 1980.


Fandango de Almería
El fandango es un baile  popular típico de España , declarado Bien de Interés Cultural  en 2010.

Ejecutado por una pareja de movimiento vivo, y  frecuente empleo de castañuelas  marca un estrecho parentesco con la jota.
Diversos escritores románticos intentaron vincularlo a un antiguo baile sensual de los tiempos romanos conocido como cordax.  
Desde principios del siglo XIX, el flamenco  adoptó rasgos de los fandangos andaluces , y dio así lugar a los llamados "fandangos aflamencaos ", que son considerados hoy en día uno de los palos flamencos  fundamentales. La forma del fandango posiblemente es la que más variaciones posee como ninguna otra expresión del flamenco.

La primera vez que aparece la palabra fandango es en el Diccionario Etimológico de Corominas, en 1.705, lo que indica que ya enel siglo XVII existía este baile. En el XVIII se extiende por toda España yaccede al teatro con lo que llega a ser también conocido fuera de nuestro país. 

El fandanguillo de Almería es una obra musical debida a Gaspar Vivas  Gómez (1872-1936), compositor  nacido en Almería , España .
El estreno tuvo lugar a comienzos de los años 1910  a cargo de la bailaora  Dora la Cordobesita  en su presentación en el Café Nuevo, ubicado en el antiguo solar del comercio Marín Rosa , ahora Sfera, en el Paseo de Almería.
Como todo fandango , en Almería denominado “fandanguillo”, en ritmo  ternario de 3/4. Está estructurado en una introducción, dos temas, puente y repeticiones, incluyendo la introducción. Puede escucharse en el carillón  del reloj del Ayuntamiento de Almería sus notas iniciales.
Letra:
popular, Manuel del Águila , Antonio Zapata


El fandango de Almería
nadie lo sabe cantar,
que lo cantan los mineros,
cuando van a trabajar
a las minas del Romero.
Yo pensé que con el tiempo,
dormirían mis recuerdos,
desde que dejé Almería
pero se van aumentando
con las horitas del día.
El fandango de Almería
es azul como las aguas
de la mar de su bahía,
que brilla como la plata,

al anochecer del día.

El parral de Laujar



Peteneras de Almería

 Se bailan en Almería desde hace bastantes décadas. 
Turina se inclina por el origen almeriense de Paterna del Río. De hecho, hasta hace poco quedaban algunos fragmentos de un canto bailable, que eran recordados por unos viejos habitantes ( Paterna del Río, aunque no lo llamaban peteneras ni paterneras, sino 'Fandangos de Paterna". 
Tiene su origen en una cantaora de flamenco llamada La Petenera. La leyenda ha proporcionado datos sobre su vida:
Quien te puso Petenera
no te supo poner nombre,
que debía haberte puesto
la perdición de los hombres.
La Petenera malhaya,
y quien la trajo a esta tierra,
que la Petenera es causa
de que los hombres se pierdan.
Petenera
letra y música: popular


Quien te puso Petenera
no supo ponerte nombre,
te tenía que haber puesto
"la perdición de los hombres".

Antiguamente eran dulces
todas las aguas del mar,
se metió mi amor en ellas
y se volvieron salás.

Dicen que Almería es fea
porque no tiene balcones,
pero tiene unas chiquillas
que roban los corazones.


Al pié de un árbol sin frutos
me puse a considerar
qué pocos amigos tienen
los que no tienen qué dar.



Taranta
El vocablo Taranta parece atribuido a los mineros almerienses que emigraron a las minas deLinares. Se comenta que cuando acababa la jornada los que ya habían salido de la mina preguntaban:¿Estarán to's?, y así un día y otro acabó porque los demás mineros al referirse a los de Almeríale llamaran Los Tarantos y a los cantes que hacían Tarantas.El Taranta como nombre de cante es relativamente reciente, parece ser que fue la bailaora CARMEN AMAYA con el guitarrisra SABIC.AS la primera en ponerle el nombre de Taranta a un baile (Nueva York. 1940). La música del T aranto no se conocía con este nombre, pero estaba allí, era una variedad de Tarantas. 





CARTAGENERAS 
Al agotarse el filón Jaroso de Sierra Almagrera, los mineros almerienses emigraron a La Unión, allí los estilos por Fandangos y Tarantas, posiblemente se mezclaron y dieron lugar a este cante. 


Mineras almerienses


-----------------------------------------------------------
IES Emilio Manzano

Concurso "Monumentos andaluces"

Torre del oro


La Torre del Oro de Sevilla  es una torre  albarrana  situada en la margen izquierda del río Guadalquivir , en la ciudad de Sevilla, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza . Su altura es de 36 metros.
Giralda de Sevilla

Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo y que por extensión vino a denominar a toda la torre.

No hay comentarios: