Minas de Alquife
Es un gran conjunto histórico, geológico y paisajístico.
Se sitúan entre los términos municipales de Alquife, Lanteira, Aldeire,
y Jérez del Marquesado, en la provincia de Granada (Andalucía).
Hay dos partes: la casa de máquinas del salto de agua y el coto minero que dispone de instalaciones industriales, cargaderos de mineral, poblado de Los Pozos, puente de hierro y vías de ferrocarril.
Han sido explotadas desde época omeya.
La Calahorra
El castillo de La Calahorra se alza
sobre una colina a 1.250 m. que domina visualmente el marquesado del Cenete, en el
municipio español de La Calahorra, provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía.
El edificio fue pionero en la introducción del
estilo renacentista en la arquitectura civil
española. Para su construcción se aprovecha parte de la cantería de la fortaleza árabe que se asentaba
previamente en el cerro y, para su ornato, se importan de Italia materiales,
técnicas y artistas. Desconociéndose en la actualidad la traza original del
edificio, la dirección de obras se encarga en un principio al arquitecto
segoviano Lorenzo Vázquez que, por
desavenencias con el marqués del Cenete, se
traslada al genovés Michele Carlone. Este
trabajaría primero en su taller de Génova,
desde donde enviaría los mármoles de Carrara ya
labrados al puerto de Almería, para posteriormente ejercer la dirección en el propio
castillo para inspeccionar el montaje y el trabajo con materiales locales. La
Calahorra es considerada la primera obra de envergadura en la que se documenta
el trabajo de artistas italianos en España, si bien el diferente origen de los
autores que labran sus piezas (lombardos, genoveses y carraresis),
explica las diferencias estilísticas en la decoración del inmueble, que no
obstante exhibe una sorprendente unidad a diferencia del paralelo ejemplo en
el castillo de Vélez-Blanco.






















No hay comentarios:
Publicar un comentario