Cabe destacar la etimología de la palabra lardero que deriva del latín lardarius que significa tocinero, tocino, carne gorda, grasa. En La Rioja existe un pueblo llamado Lardero el cual recibió este nombre por la importancia que tuvieron sus salazones en la época de los romanos. Y esto era lo que en especial caracterizaba al Jueves Lardero, el abundante consumo de esta carne o de sus productos secundarios. Fue típica de este día, por ejemplo, la tortilla de chicharrones, que la comían en el campo, sobre todo los niños que iban a la escuela, para los que éste era un día de gran fiesta, en el que además empezaban a lucir sus disfraces. Pero éste no es más que el último reducto de una fiesta que tuvo mejores tiempos. En sus momentos de esplendor, se veían por las calles y en especial por los mercados, e iban de casa en casa, las primeras comparsas del Carnaval, pidiendo carne o lo que buenamente pudieran dar, para celebrar esta comida. Ésta llegó a arraigarse e institucionalizarse de tal modo que en muchos lugares era costumbre que en este día el dueño de la fábrica o del taller les pagase a los trabajadores una comida a base de cerdo. En torno a ella se celebraban los primeros combates entre carniceros y pescateros y los primeros bailes y rúas de Carnaval. Este día supuestamente se aprovechaba para "hartarse de carne" antes de la Cuaresma.
También se celebraba en los mercados una especie de Auto sacramental entre carniceros y pescaderos. Este tipo de actos lo vemos recogidos en el Libro del Buen Amor, del Arcipreste de HIta donde se refiere a la lucha entre Don Carnal y Doña Cuaresma. Esta debio de ser la forma en la que el cristianismo cambió el sentido a las fiestas romanas, convirtiendo así los Lupercales en una fiesta cristianizada.Es posible que haya que asociar con otra festividad que tiene fecha unos dos meses antes al jueves lardero, entre noviembre y diciembre según los diversos pueblos, y es la matanza del cerdo. La matanza está representada en numerosos porticos romanicos, tiene por fecha de inicio el 11 de noviembre. San martin, por ello se la denomina también los Sanmartines y existe el refrán de " a cada cerdo le llega su sanmartin", en referencia a la muerte que alcanza a todos de manera indefectible.
Durante la matanza, se procesaban todos los embutidos y salazones que demandaban un tiempo hasta su maduracion y se comian las partes que no podian ser conservadas. Es posible que esta maduracion coincidiera con el jueves lardero y pudieran comerse los productos porcinos. Recordar que muchos de estos productos se conservaban en potes conteniendo grasa. ( este tipo de conservación en grasa se realiza aun en la Galicia rural) y tal vez de allí la expresión de lardero.
Con lo que sí tiene que ver, desde luego, lo del Jueves Lardero es con el comienzo de la cuaresma y el carnaval pues se celebra el jueves anterior al Miércoles de ceniza.
Jóvenes y mayores celebramos una comida en el campo, a pesar de ser un día con problemas meteorológicos, casi siempre suele hacer mal tiempo.
¿Y vuestras fotos de Jueves Lardero?
El grupo de Carlos en Fuente Victoria
Un paisaje espectacular
Buen día de campo
Este curso escolar (12 de febrero, 2014/2015) ha estado pasado por agua, así que no tenemos fotografías espectaculares, pero nos conformamos con alguna toma con las viandas que estaban preparadas. Al final quedaron para disfrutarlas en algún que otro garaje a buen resguardo de la lluvia, no hubo más remedio pues no paró la lluvia en toda la mañana.
Paco nos manda las fotos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario