Un año más nuestro concurso de decoración de calabazas ha sido todo un éxito. Los participantes han demostrado de nuevo su creatividad y competitividad. ¡Felicidades chicas y chicos! Así da gusto convocar concursos...juzguen ustedes si no...pasen, pasen a nuestra galería fotográfica para ver nuestras terroríficas pumkin
Calabazas ganadoras Concurso 2020
PUMPKIN carving and decorating CONTEST 2020
THE WINNER IS….
→ TERESA MARTÍN, 3º
2nd classified:
→ Cintia Fernández, 3º
3rd classified:
→ Pablo Díaz, 1º A
Congratulations to the winners and all contestants 🙂
- Objetivos del concurso
- Mostrar actitudes de interés y respeto.
- Desarrollar la imaginación.
- Promover actitudes y hábitos de colaboración y ayuda entre compañeras y compañeros.
- Aprender pautas de convivencia y relación social.
- Integrar a las familias en las diferentes actividades del centro escolar.
Los antiguos celtas creían que con la llegada de Samhain la línea que une a este mundo con el de los muertos se estrechaba y los espíritus buenos y malos podían pasar a través de ella. Se cree que el uso de máscaras era para ahuyentar a los espíritus malignos. También se celebraban banquetes en las tumbas de los antepasados familiares.
Los ritos sagrados celebrados tenían en sus orígenes un carácter purificador y religioso entre los que estaba la comunicación con los muertos, a los que se les ayudaba a encontrar su camino colocando velas encendidas en las ventanas.
Cuando llegó la ocupación romana a tierras celtas la festividad se mezcló con las propias de los invasores como la “fiesta de la cosecha”, celebrada en honor a la diosa Pomona.
Los papas Gregorio III Y Gregorio IV trataron de suplantar Halloween por la fiesta católica del Día de Todos los Santos que fue trasladada del 13 de mayo al 1 de noviembre.
Expansión a EEUU
La festividad de Halloween llega a Estados Unidos y Canadá en el año 1840 a través de los inmigrantes irlandeses pero no empezó a celebrarse masivamente hasta el año 1921, fecha en la que se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota.
Durante las décadas siguiente la fiesta fue adquiriendo popularidad hasta que en 1970 se produjo su internalización gracias a las series de televisión y al cine. En 1978 se estrenaba “Halloween”, el film de terror de John Carpenter.
Halloween se celebra la noche del 31 de octubre principalmente en el mundo anglosajón: Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido, con la excepción de Australia y Nueva Zelanda donde la tradición no está tan arraigada.
Es una de las noches más importantes para los estadounidenses y canadienses cuyos niños salen a las calles disfrazados de fantasmas, duendes y demonios, para pedir dulces y golosinas a sus vecinos.
En España y América Latina, en general, esta celebración se considera una fiesta estadounidense, pero existen tradiciones y celebraciones ese mismo día con idéntico significado de cercanía con el mundo de los muertos.
En nuestro país y debido a su origen celta existen un gran número de tradiciones que se relacionan con los espíritus como son las meigas y la Santa Compaña de Galicia. Ya en el siglo XVIII en Asturias los niños pedían comida en las puertas de las casas durante esa noche portando lámaparas en sus manos.En numerosos municipios de Castilla las casas eran decoradas con calabazas a las que le hacían agujeros en su interior para simular una cara, después se introducía dentro de la misma una vela o luz para invocar a los buenos espíritus y asustar a la gente en esa atmósfera de terror.
En muchos pueblos madrileños la gente se vestía de negro y tocaba la campanilla hasta la madrugada. Además, se llevaban luces a los cementerios para guiar a los muertos y se limpiaban las tumbas de los difuntos.
Trick or Treat. Truco o trato
Según una leyenda popular celta la noche de Halloween, podían vagar por la Tierra, además de los espíritus de los muertos, toda clase de entes de los reinos espirituales.
Entre todos ellos existía uno especialmente malvado llamado Jack O´lantern que iba por las casas pidiendo “truco o trato”. Según la tradición, lo mejor era hacer trato sin importar lo que costase con tal de no caer en su truco, que consistía en maldecir la casa y a sus habitantes que sufrirían toda clase de infortunios desde ese momento.
Aunque la traducción «truco» en castellano por el inglés “trick” y “trato” literalmente por “treat”, en el caso del “Trick-or-treating” se ha generalizado, no es un truco en el sentido estricto sino un susto o una broma, por lo que una traducción más exacta sería, por ejemplo, «susto o dulce» o «travesura o dulce».
No hay comentarios:
Publicar un comentario