26 y 27 de febrero celebramos el Día de Andalucía.
Objetivos
·
Conocer la historia andaluza y profundizar en su
conocimiento..
·
Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre compañeras y
compañeros.
·
Favorecer la colaboración con las familias.
·
Participar en actividades grupales.
·
Desarrollar el razonamiento y sentido crítico.
·
Apreciar los símbolos de Andalucía.
Competencias
·
Comunicación lingüística. El alumnado se
explica, reflexiona y debate con sus compañeros/as.
·
Matemática, ciencia y tecnología. Se abordan distintos
conocimientos donde aprende a tomar decisiones y resolver problemas.
·
Aprender a aprender. Se desarrollan nuevos procesos de aprendizaje.
·
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. A
través de los debates se activan estos procesos.
·
Conciencia y expresiones culturales. Desarrollo
de las capacidades artísticas y culturales a través de estas actividades.
·
Competencias sociales y cívicas. Se relaciona
con los/as demás y actúa en público
aprendiendo a respetar y valorar la actuación y las distintas opiniones del
grupo.
Trabajo en equipo con un enfoque interdisciplinar desarrollando
las competencias clave de forma
coherente con el nivel de aprendizaje del alumnado y centrada
en la actividad y participación del alumnado favoreciendo el pensamiento
racional y crítico, el trabajo en equipo.
·
Debate: “Redes
sociales”.
·
Debate: ¿Cómo afecta la huella hídrica a la carne?/Producción
de tomates en Almería.
·
Sublevación de las Alpujarras.
·
Desayuno andaluz.
·
Izada de bandera.
·
Canto del himno.
·
Actividades al aire libre.
·
Asistencia a un Pleno del Ayuntamiento de Laujar
de Andarax.
·
Salida extraescolar a Granada: Museo CajaGranada
y Parque de las Ciencias.

Tareas
Elaboración de un calendario sobre la sublevación de las
Alpujarras.
Visualización de un documental “Un magro dilema” y debate posterior sobre la huella hídrica en la carne
y los tomates en Almería.
Para el debate de las redes sociales se ha visto un capítulo
de Black Mirror.
Desayuno, izada de bandera y canto del himno de Andalucía.
Excursión a Granada: Museo Caja Granada (Visita a la
exposición sobre la Andalucía romana y taller de cerámica). Museo Parque de las
Ciencias y exposición permanente, aspectos de biología).
Asistencia a un pleno.
Juegos al aire libre.
Sublevación de las Alpujarras
Calendario
Antecedentes

Una vez conquistada se
integra en la provincia norteafricana del Califato Omeya. En el año 756 se
convierte en el Emirato de Córdoba y en el 929 en el califato de Córdoba
independiente del Califato Abassída.
A partir del año 1031 el
califato se divide en taifas. Después vendrían los almorávides, 1144 y los
almohades, 1170. A mediados del siglo XIII, Al Ándalus queda reducida al Reino
nazarí de Granada.
Muhammed ibn Nasr crea la dinastía nazarí y funda el reino
de Granada. En los últimos años esta dinastía mantuvo una guerra civil interna
entre Al-Zagal, Muley Hacen, su hermano y el hijo de Muley Hacen, Boabdil, que
fue el último rey de esta dinastía y fue derrotado por los Reyes Católicos, que
puso fin a la Reconquista. El Reino de Granada fue anexionado a la Corona de
Castilla.

Boabdil nace
en la Alhambra. Era hijo de Muley Hacén y la sultana Aixa. Se subleva contra su
padre, accediendo al trono gracias a su madre y a los abencerrajes. Se negó a
pagar los tributos que les exigía el Reino de Castilla. En 1492 los Reyes
Católicos entran en Granada como castigo por no pagar los tributos. Derrotado,
en las Capitulaciones, se establece que
Boabdil ostentaría el señorío de las Alpujarras. Y parte hacia este lugar
estableciendo en Laujar de Andarax su residencia.


Con la visita de Carlos I a
Granada se nombra una junta para acabar con esta situación, prohibiendo el uso
de árabe, joyas, amuletos, alheña, todo distintivo del Islam.
Al conocerse el documento un
grupo de notables moriscos pide al rey la suspensión a cambio de una suma de
dinero. Carlos decidió que se suspendiera la prohibición de las costumbres
moriscas.
En 1565 se cambia la política
aplicada hasta entonces, prohibiendo todos los elementos distintivos de los
moriscos. Intentaron negociar como ya lo hicieron en 1526, pero el rey se
mostró inflexible.
La Guerra
La Guerra de las Alpujarras
se desarrolla entre 1568 y 1571,
r reinando Felipe II. Los moriscos de Granada se
alzan en armas contra la Pragmática Sanción de 1567. Se les prohíbe utilizar su
lengua, vestimenta, los baños, las ceremonias de culto, las zambras, se vigilan
sus casas, en viernes, sábados y festivos, se prohíbe hablar y leer en arábigo,
que las mujeres fueran con la cara destapada, que bodas y fiestas se
celebrasen como las de los cristianos,
que no usasen nombres ni sobrenombres “moros”, que no tuviesen esclavos negros,
etc. Este edicto pretendía obligar a los moriscos a dejar su forma de vida. Los
moriscos intentaron negociar pero el rey se mostró inflexible. Las gestiones
fracasaron y comenzó la preparación del levantamiento.
La guerra se inicia en la
víspera de Navidad de 1568 en la aldea de Béznar (valle de Lecrín) donde
nombraron como su rey a Hernando de Córdoba y Válor, que toma su nombre
musulmán de Abén Humeya. Los moriscos de la Alpujarra se sumaron a ella.
Viaje a Granada
Excursión al Parque de las Ciencias de Granada (Museo y exposición permanente, aspectos de biología) y Museo CajaGranada (Visita a la exposición sobre la Andalucía romana y taller de cerámica)
Objetivos
Conocer el patrimonio que los romanos dejaron en Andalucía.
Saber cómo fue la romanización.
Aprender a conocer la cerámica romana.
Aumentar el conocimiento sobre el lenguaje específico de la Biología y la Historia.
Conocer aspectos de la biodiversidad del mundo.
Asistencia a un Pleno del Ayuntamiento de Laujar
de Andarax
Actividades al aire libre
No hay comentarios:
Publicar un comentario